array(4) { [0]=> string(72) "https://staging.opperweb.com/wp-content/uploads/2019/11/Portada_Blog.jpg" [1]=> int(1920) [2]=> int(1080) [3]=> bool(false) }
¿Qué pasó en el Web Summit 2019 y cuáles fueron las novedades?
10 diciembre, 2019
10 diciembre, 2019
El Web Summit es uno de los eventos más grandes a nivel mundial con novedades sobre tecnología, emprendimiento e innovación. Este encuentro tuvo lugar en Lisboa, Portugal, entre los días 4 y 7 de noviembre.
Allí se dieron cita más de 70 mil participantes de 160 países diferentes, que buscaban estar al día de las últimas novedades tecnológicas, escuchar a los conferencistas destacados, asistir a los talleres y ver a numerosas empresas presentar sus proyectos.
El congreso tecnológico, que nació en 2010 en Dublín y en 2016 se trasladó a Lisboa, se mantendrá en la capital lusa hasta, al menos, 2028, después de un acuerdo firmado el año pasado con el Gobierno portugués.
Empresas como Amazon, Google, Facebook, Tinder, Mercedes-Benz, Ike, Nintendo, Airbnb Siemens, Airbus o Microsoft son participantes habituales de estre evento.
Algunos de los speakers o conferencistas de mayor renombre en la edición de este año fueron, por ejemplo, Edward Snowden, exanalista de la NSA; Brad Smith, presidente de Microsoft; Giliand Tans, Chairwoman en Booking.com; y Devin Wenig, presidente ejecutivo de eBay.
Las conferencias abarcaron temas tan dispares como la movilidad, las aplicaciones médicas, la robótica, las criptomonedas, la publicidad y los medios de comunicación o la conquista espacial.
Los números de la Web Summit
Principales países participantes
Los 20 principales países representados en la Web Summit son Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia, Portugal y Rumania. Otros fueron Rusia, España, Suecia, Suiza, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos.
1.206 oradores
El evento contó con 1.206 speakers o conferencistas que se presentaron en 22 escenarios diferentes. Entre ellos estaban la comisaria de competencia de la UE, Margrethe Vestager; el presidente rotativo de Huawei, Guo Ping; el Oficial de sostenibilidad de Google, Kate Brandt; y el ex primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair.¿Qué pasó con las nuevas empresas?
Más de 2 mil startups
En la Web Summit participaron más de 2.150 startups de nivel alpha, beta y growth que presentaron sus novedades. Algunas participaron en competencias como Pitch y Machine Demo, mientras otras asistieron a talleres, mentorías, y reuniones con inversores, emprendedores y fundadores experimentados. En esta edición también se realizó por primera vez el Startup Showcase, una serie de presentaciones rápidas y completas unidas por temas comunes.
Las diez startups más solicitadas por los inversores
En la Web Summit 2019, además de la presentación de novedades, se establecieron relaciones y conexiones entre las startups o nuevas empresas y los inversores. Los organizadores señalaron que la industria más solicitada fue la fintech, seguida del software empresarial, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Las 10 empresas que atrajeron la mayor atención de parte de los inversores fueron Ekkono Solutions, Bitwala, GetTransfer.com, Capdesk, Sharegain, Billon, Brighter AI, Holded, Epica y Flux.Datos de la industrias, inversores y desarrolladores
Las mejores industrias
Las cinco principales industrias representadas por las startups fueron Publicidad, contenido y marketing; IA y aprendizaje automático; Comercio electrónico y ventas minoristas; Soluciones de software empresarial; y Fintech.Mas de 1.200 inversionistas
La revista Inc. llamó a Web Summit "la mayor reunión de empresarios" y esta edición fue una confirmación de eso, además de las novedades presentadas. Este año asistieron 1.221 inversores ángeles y jefes de importantes fondos internacionales. Entre ellos destacan Reshma Sohoni, Socio Director de Seedcamp; Pär-Jörgen Pärson, socio de Northzone; Gillian Munson, socia de Union Square Ventures; Chetan Puttagunta, socio general de Benchmark Capital; y Bradley Twohig, socio de Lightspeed Venture Partners.Mucha presencia de medios
Al evento asistieron 2.526 periodistas y representantes de medios de comunicación, que ayudaron a dar a conocer los pormenores e impulsar la conversación. Entre los medios estaban The Financial Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Guardian, CNN, CNBC, Politico, The New Yorker, Forbes, Wired, Recode, Euronews, Fast Company, Reuters, BNN Bloomberg , BuzzFeed y muchos otros. Los organizadores del Web Summit señalaron que “el año pasado se vieron 13.401 artículos escritos en 3.200 publicaciones, con un valor de publicidad equivalente 102,64 millones de dólares”.Un ejército de desarrolladores
La asistencia de los desarrolladores es fundamental para la Web Summit, sobre todo por las novedades, y por eso este año participaron 8.500 de ellos, es decir, el 12% de los asistentes. “Son un grupo amplio con 178 idiomas representados, los más populares son Javascript, Java, Python, C / C ++ / C # y Ruby”, indicaron los organizadores.Empoderamiento femenino en tecnología
Los organizadores de la Web Summit señalaron que una de las novedades es que la presencia de mujeres en esta edición alcanzó el 46,3%, un alza respecto al 44,5% de la edición del año pasado. Afirmaron que están “comprometidos a mejorar la proporción de género en nuestros eventos”. La Web Summit desarrolla un programa llamado “Women in tech” que consiste en empoderar a las mujeres en todo el mundo y que se capaciten a través de cursos, programas de tutoría, así como a su comunidad en línea de mujeres en tecnología. La meta del programa es lograr la inclusión e incrementar el número de trabajos en el área tecnológica para mujeres. Durante el evento se realizaron una serie de conferencias, cursos y talleres para el público femenino, así como un programa de mentorías de 20 minutos. En ellas las asistentes podían compartir con las oradoras, socias e inversionistas. Entre las conferencias destacan Margrethe Vestager, comisionada de Competencia de la UE; Katherine Maher, CEO de Wikipedia; Melanie Perkins, cofundadora y CEO de Canva; Kate Brandt, Oficial de sostenibilidad de Google, y muchas otras.